Km 
        0: Salida de la Plaza de Caracenilla (873 mts.). 
        Nos 
        dirigimos 
        hacia 
        el Oeste para empezar a ascender a la zona mas alta del pueblo donde 
        cogeremos una pista ancha y encaminarnos hacia la Alameda de la Monja. 
        La pista está en muy buen estado aunque haya zonas con el firme suelto 
        lo que, junto con la pendiente que va en aumento nos hará patinar en 
        algunos tramos.
        Km 
        0,7: 
        Alameda de la Monja (933mts.) Tras una fuerte subida llegamos a la 
        Almeda de la monja, punto donde abandonamos la pista por donde vamos 
        (que gira a la derecha y sube hasta el cerro del Olivar a las pistas de 
        despegue de Parapente) y continuamos a la izquierda por el antiguo 
        camino de Verdelpino. Seguimos ascendiendo, aunque la pendiente parece 
        suavizarse, entre vides y olivos y algún robledal que nos protege de los 
        rigores veraniegos.
        Km 1,3: 
        (933mts.) A nuestra izquierda sale una pista que rodea la zona por donde 
        pasaremos a continuación, El Pino, para salvar su fuerte desnivel 
        y volver a unirse unos metros mas alante. Aunque no creáis que esa 
        alternativa es fácil, también tiene lo suyo... Como nos va la marcha, 
        nosotros nos vamos por lo mas heavy despreciando la alternativa y 
        encontrándonos con las rampas más duras de la ruta. Cuando el terreno 
        está muy seco y suelto, como es nuestro caso, es casi imposible subir 
        sin hacer pie ya que la rueda pierde agarre y patina constantemente.
        A nuestra izquierda nos encontramos con el famoso Pino que da nombre a 
        la zona (aparte de lo pino que está el camino), un pino piñonero enorme 
        cuyo mayor mérito es el de haber sido el único pino de la zona durante muuuchos años, hasta que hace poco se repoblaron algunas zonas de la 
        comarca.
        Km 1,6: 
        Tras 300 duros metros coronamos la subida casi sin resuello y volvemos a 
        encontrarnos por nuestra izquierda con la alternativa que dejamos 
        atrás y que cruza nuestro trayecto para continuar por nuestra derecha 
        hacia Verdelpino. Nosotros seguiremos recto abandonando el camino de 
        Verdelpino para empalmar con el de Valparaíso. En este tramo de empalme 
        pasamos por las estribaciones del Monte de Valdeibañez, una zona de 
        monte poblado de roble, encina, enebro, espino, etc. También es fácil 
        encontrarse con plantas aromáticas como el espliego, romero, tomillo, 
        etc. 
        Km 2,2: 
        Empalmamos con el Camino de Valparaíso que viene por los Vallejos. A 
        partir de aquí es fácil perder el camino si no se conoce ya que por aquí 
        tienen la fea costumbre de labrarlos. Sin entrar en polémicas, el camino 
        discurre entre un barranco seco con algunos árboles en su orilla y el 
        sembrado. Es fácil encontrar y seguir las rodadas siempre que no esté 
        muy crecida la siembra.
    
    
        
        Podemos evitar la dureza y posible pérdida del tramo anterior, siempre 
        podremos subir hasta aquí por carretera por donde haremos 1,5Km más a 
        costa de suavizar la ascensión.
    
        Km 2,6: Carretera de 
        Verdelpino
    
        (1060mts.). Nos encontramos con la carretera que va desde la 
        Muela hasta Verdelpino, la atravesamos y seguimos por el camino de 
        Valparaíso que a partir de aquí estará asfaltado. Tenemos
    
        por delante
    
        2,3Km de asfalto con continuos y pestosos toboganes hasta desviarnos a 
        Pineda.
    
        Nos encontramos en una meseta alta donde se le ha ido ganando espacio al 
        monte para su aprovechamiento agrícola. Es una zona donde abunda la roca 
        caliza y es curioso ver en las orillas y en el centro de los sembrados 
        grandes montoneras de piedra que
    
        los arados
    
        han ido arrancando a la tierra a lo largo de los años. También es 
        curioso comprobar como muchas de estas piedras contienen fósiles 
        marinos, delatando un pasado lejano sumergido en las profundidades 
        marinas.
        
        Km 4,1: 
        Nos cruzamos con el camino de Verdelpino (derecha) a Pineda (izquierda). 
        Nos dirigimos a Pineda, pero de momento no cogeremos este camino y 
        continuaremos recto para llegar al Fontarrón.
        
        Km 4,9: 
        Fontarrón (1042mts.) Giramos a la izquierda abandonando la carretera en 
        este punto y cogiendo una pista de tierra. Unos metros mas alante a 
        nuestra izquierda nos encontramos con la Fuente de la Laguna del Saz o, 
        como familiarmente se la conoce, "Fontarrón" de cuyas aguas se abastecen 
        varios pueblos de la comarca, Caracenilla entre ellos, con la 
        consiguiente polémica por el reparto del pastel. Es muy triste ver la 
        degradación, por sobreexplotación, de una zona habitual de recreo y 
        esparcimiento de los vecinos de los pueblos colindantes. Donde antes 
        había un río de aguas cristalinas con caudal suficiente como para 
        bañarte en él, hoy solo queda un pobre reguero oculto por unos pocos 
        juncos. Donde antes había una estupenda arboleda con verdes praderas a 
        sus pies, hoy solo queda un enorme olmo
    
        medioseco
    que ha conseguido sobrevivir quedando como testigo mudo de lo aquello 
        fue y lo que es. Donde antes había peces, cangrejos autóctonos, hoy no 
        queda ni las ranas... en fin... estas son las consecuencias de lo que 
        llaman progreso y desarrollo. Continuamos nuestra ruta un poco desolados 
        en dirección a Pineda de Cigüela.
    
        Km 6,1: Enlazamos con el camino de Pineda a Verdelpino que cruzamos unos 
        kilómetros atrás. A partir de este punto comenzamos a descender 
        velozmente hacia Pineda. Cuidado con la velocidad en las curvas ya que, 
        aunque
    
        la pista es ancha y está en muy buen estado, el firme es de grava suelta 
        y puede sacarnos del camino. Nos iremos encontrando con distintos 
        caminos a derecha e izquierda que ignoraremos hasta llegar a Pineda.
        
        Km 8,7: 
        
        
        
        
        Pineda 
        de 
        Cigüela (981mts.) Tras un rápido y divertido 
        descenso entramos en Pineda que atravesaremos hasta su zona
    
        mas baja para
    encontrarnos con río del Aguanaz, giramos a a la izquierda para poder 
        atravesarlo y continuamos por la otra margen hasta llegar a la CU-2171.
        
        Km 9,6: 
        Llegamos 
        a 
        la 
        carretera 
        CU-2171, la cogemos hacia la derecha en dirección a Naharros para 
        abandonarla 100mts. mas alante por un camino que sale a la izquierda en 
        "Y" y que continua paralelo al río del Aguanaz encallejonado entre El 
        Morrón y la Majada Media. Comenzamos desde este punto un suave ascenso 
        cuyo desnivel irá aumentando a medida que el valle se va estrechando.
        
        Km 12,9: 
        Nos encontramos con un camino a nuestra izquierda que ignoraremos y que 
        nos llevaría a Valdecolmenas de Abajo. Seguimos recto y nos adentramos 
        en el Pasillo de Cuenca, un estrecho paso natural entre los valles de 
        Pineda y el valle del Cigüela. En esta zona el desnivel aumenta pero sin 
        llegar a ser incómodo.
        
        Km 15,2: 
        Una vez superado el Pasillo de Cuenca, rodamos durante unos metros por 
        una meseta con algún que otro tobogán (y donde también apreciamos la 
        labor del arado en los caminos) y nos encontramos en este punto con una 
        vifurcación en "Y" que cogeremos a la derecha, ramal que nos llevará en 
        rápido descenso hasta Villar del Horno.
        
        Km 18,8: 
        Villar del Horno (985mts.). Después de un descanso en el átrio de su 
        iglesia, de unas barritas energéticas y del intento fallido de encontrar 
        unas pilas para el gps, atravesamos el pueblo de Oeste a Este para coger 
        el camino del Estrechillo que subiendo paralelo al Arroyo de Valhondo nos llevará hasta 
        Villarejo de la Peñuela.
        
        Km 23,4: 
        Tras un suave ascenso llegamos al cruce con la Cañada Real de los 
        Serranos que atravesaremos para continuar en un vertiginoso descenso por 
        pista de firme suelto hasta Villarejo de la Peñuela.
        
        Km 25,5: 
        
    
        Villarejo de la Peñuela (1077mts.) Una vez atravesado el pueblo salimos 
        a la carretera CM-2019 para abandonarla inmediatamente después de 
        atravesar por encima del Arroyo Mayor y coger una pista a la izquierda 
        que nos llevará en suave descenso por el valle del Río de Valdecolmenas 
        de Arriba hasta su desembocadura en el Río Mayor por cuyo valle 
        seguiremos descenciendo. primero
    A 
        nuestra 
        derecha 
        está 
        la 
        zona 
        de 
        la 
        Fuente 
        de 
        los 
        Moros 
        donde 
        parece 
        que 
        estuvo 
        ubicado 
        el 
        primer 
        asentamiento 
        de 
        Bonilla 
        antes 
        de 
        bajar 
        al 
        valle 
        por 
        falta 
        de 
        agua y 
        donde 
        aun 
        se 
        conservan 
        algunos 
        vestigios 
        arqueológicos.
        
        Km 26: 
        Cruce de la carretera
    
        con la pista que nos llevará de vuelta. La pista está en muy buen estado 
        y vamos descendiendo, con algún falso llano, siempre con el río a la 
        izquierda y el monte a la derecha ignorando cuantos caminos nos 
        encontremos a ambos lados.
        
        Km 29,2: 
        Dejamos a nuestra izquierda, al otro lado del río y la carretera, 
        Valdecolmenas de Arriba (820mts.), que curiosamente está abajo si 
        tomamos como referencia el río, el mar o sus coordenadas N-S.
        
        Km 33,7: 
        Bifurcación en Y, debemos coger el ramal de la izquierda que nos llevará 
        a cambiar de río. Punto donde se encuentran el Rio Mayor y el de 
        Valdecolmenas.
        
        Km 34,3: 
        Volvemos a encontrarnos con la carretera
    
        CM-2019 que cogeremos a la derecha hasta llegar al cruce con la 
        carretera de Valdecolmenas de Abajo (930mts.), que curiosamente está 
        arriba.
        
        Km 34,8: Cruce con la carretera de Valdecolmenas de Abajo y Villar del 
        Maestre.
    
        En este punto giramos a la derecha para coger la carretera que nos 
        llevaría hasta Villar del Maestre siguiendo el curso del Río Mayor. Nada 
        mas coger la carretera y cruzar el Río Mayor nos desviaremos a la 
        izquierda por una pista que sigue paralela al río por su margen derecha.
        
        Km 35,5: 
        Nuevo giro a la izquierda, de seguir recto subiríamos por empinadas 
        rampas alejándonos del cauce del río.
        
        Km 36: 
        
    
        Bifurcación en Y, debemos coger el ramal de la izquierda por el que el 
        camino se va desdibujando hasta llegar a un pequeño puente que cruza el 
        Río Mayor de Cuevas, continuando entre un carrizal y un sembrado hasta 
        llegar a a la carretera de Castillejo. 
        
        Km 37,6: 
        Cruzamos la carretera de Castillejo y cogemos el camino del otro lado 
        que discurre 
        paralelo 
        por 
        la 
        izquierda, 
        en 
        el 
        sentido 
        de 
        nuestra 
        marcha, 
        a 
        la 
        vía 
        del 
        tren. 
        Este 
        tramo 
        es 
        parte 
        del
        
        
        GR-69, 
        ruta 
        de 
        gran 
        recorrido 
        que 
        discurre 
        por 
        la 
        Alcarria 
        Conquense.
        
        Km 41: 
        El 
        camino 
        pasa 
        al 
        otro 
        lado 
        de 
        la 
        vía 
        por 
        un 
        paso 
        a 
        nivel 
        sin 
        barrera, 
        mucho cuidadín 
        al 
        cruzar. 
        A 
        partir 
        de 
        aquí 
        seguimos 
        con 
        la 
        vía 
        a 
        nuestra 
        izquierda 
        y 
        durante 
        unos 
        300 
        metros 
        puede 
        parecer 
        que 
        no 
        hay 
        camino, 
        pero 
        lo 
        hay incluso con señales de tráfico. 
        Otra 
        cosa 
        es 
        que 
        se 
        empeñen 
        en 
        ararlo 
        y 
        sembrarlo, 
        pero 
        ni 
        caso, 
        se 
        puede 
        pasar 
        con 
        todo 
        derecho 
        y 
        normalmente 
        es ciclable.
        
        Km 42,6: 
        A 
        nuestra 
        derecha 
        sale 
        el 
        camino 
        de 
        la 
        Zeta 
        de 
        la 
        Solana 
        (visible 
        desde Caracenilla), 
        también 
        invadido 
        y 
        arado 
        en 
        su 
        inicio 
        y 
        muy 
        deteriorado 
        el 
        resto 
        por 
        el 
        desuso. 
        Nosotros 
        giramos 
        a 
        la 
        izquierda 
        para 
        empalmar 
        con 
        el 
        Camino 
        de 
        la 
        Vega.
        
        Km 42,7: 
        Empalmamos 
        con 
        el 
        Camino 
        de 
        la 
        Vega, 
        lo 
        cogeremos 
        a 
        la 
        izquierda.
        
        Km 43: 
        Volvemos 
        a 
        cruzar 
        la 
        vía 
        del 
        tren 
        por 
        otro 
        paso 
        a 
        nivel 
        sin 
        barreras, 
        mucho 
        cuidado.
        
        Km 43,2: 
        Cruzamos 
        el 
        Río 
        Mayor.
        
        Km 44,1: 
        A 
        nuestra 
        izquierda 
        nos 
        encontramos 
        con 
        la 
        Ermita 
        de 
        la 
        Inmaculada 
        (1802) 
        de Caracenilla, 
        de 
        estilo 
        neoclásico 
        y 
        recientemente 
        restaurada. 
        En 
        este 
        punto 
        desembocamos 
        a 
        la 
        carretera 
        CM-2019 
        que 
        cogeremos 
        a 
        la 
        izquierda.
        
        Km 44,2: 
        Glorieta, 
        giraremos 
        a 
        la 
        izquierda 
        en 
        dirección Caracenilla. 
        En 
        este 
        punto 
        podemos 
        contemplar 
        el 
        puente 
        romano 
        si 
        no 
        lo 
        hicimos 
        al 
        inicio 
        de 
        la 
        ruta.
        
        Km 44,7: 
        Entramos 
        en Caracenilla 
        con 
        su 
        iglesia 
        parroquial 
        a 
        la 
        izquierda 
        (s.XII 
        reedificada 
        por 
        segunda 
        vez 
        en 
        1579 
        y 
        por 
        tercera 
        vez 
        en 
        1793) 
        de 
        estilo 
        románico.
        
        Km 45:
    
        Plaza 
        de Caracenilla, 
        fin 
        de 
        ruta.